Ir al contenido principal

HOMENAJE AL ILUSTRÍSIMO GIANLUIGI COLALUCCI

 

HOMENAJE A LA MEMORIA DEL ILUSTRISIMO DOCTOR, GIANLUIGI COLALUCCI (1929-2021) Roma, Italia.

Gianluigi colalucci #vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas

Una vida dedicada a la salvaguarda del patrimonio artístico, con una mirada de profunda serenidad.  Activo hasta el final, Colalucci fue ejemplo de pasión y humildad, fuerza y ​​convicción.

Consagrado como uno de los restauradores de pintura mural más ilustres del siglo XX a nivel mundial, su nombre está escrito para siempre en la lista de los que hizo de su vida, un compromiso con el Arte.

Colalucci se acerca a la restauración a través de Augusto Cecconi Principi, heredero de una reconocida dinastía de restauradores de Roma. Se diploma en 1953 en restauración de pintura sobre madera, sobre lienzo y pintura mural en el Instituto Central de Restauración de Roma IRC, bajo la dirección de Cesare Brandi «padre de la restauración moderna», de quién dijo: "Como maestro Brandi lo era todo para mí, me enseñó a mirar una obra de arte, a comprender su esencia y a dar un significado para cada signo y cada color. Me enseñó a pensar mucho antes de intervenir en las obras, a dar una explicación lógica a cada decisión y a ser muy crítico conmigo mismo, para sentirme al final fuerte y confiado. A la enseñanza de Brandi le debo la capacidad que me permitió afrontar la excepcional aventura profesional que la vida me ha reservado. Tengo la ilusión de haber interpretado dignamente el modelo de restaurador que estaba formando para el futuro"

(de: Gianluigi Colalucci y su trayectoria restauradora, 

Colalucci vivió el IRC en sus mejores años, aquellos en los que se consolidaron metodologías y técnicas innovadoras sobre obras de excepcional importancia. Después de graduarse trabajó intensamente en Sicilia, en grandes obras pertenecientes a colecciones privadas y públicas. Allí conoció a Carlo Scarpa, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Enzo Sellerio, Bruno Caruso y muchos otros intelectuales y figuras destacadas de la cultura de la época. También trabaja bajo la dirección de Brandi, en Creta y Asís.

En 1960 es llamado por los Museos Vaticanos para ser maestro restaurador con la idea de renovar la concepción de restauración conservadora, ligada a la cultura artística académica, por una visión más moderna, basada en la crítica histórico-artística, en la técnica y el conocimiento científico.

Desde 1980 hasta 1994, en calidad de jefe del Laboratorio di Restauro Pitture dei Musei Vaticani, realizará su mayor aventura profesional, la restauración de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, la pintura más famosa del mundo acusada de inmoral y obscena. Conservación en los grandes Museos Museos Vaticanos Octubre 2018

#vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas
#vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas

Definida con razón, como la restauración del siglo, la limpieza de los frescos de Miguel Ángel transforma la imagen que se tenía de uno de los ciclos pictóricos más famosos de la cultura occidental, dándole una lectura nueva e inesperada.

La restauración reveló los colores impredecibles del artista, lo que obligó a los historiadores del arte a reconsiderar algunos aspectos de la propia personalidad artística de Buonarroti. Por ello,  estuvo en el centro de acaloradas polémicas a nivel mundial, entre los años ochenta y noventa. Los Museos Vaticanos le reconocieron su coraje, gracias al cual el brillo de Miguel Ángel recuperó su esplendor.

 

La restauración de la Capilla Sixtina ofreció a Colalucci fama internacional y le valió en 1991 el título honorífico de Doctor Honoris en Bellas Artes Causa por la Universidad de New York y en 1995 fue investido Doctor Honoris Causa en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por la Universidad Politécnica de Valencia en 1995 Laudatio por Dª Pilar Roig Picazo. Puedes acceder al discurso que realizó el maestro cuando fue investido Doctor Honoris aquí.

En un artículo escribió Colalucci “Llega un día para cada uno de nosotros en el que nada volverá a ser lo mismo”,  “Para mí ese día fue el 8 de abril de 1994, cuando el Papa Juan Pablo II celebró una misa en la Capilla Sixtina”, cuando los famosos frescos, dijo, se transfiguraron con la ceremonia.

“Sentí que me había alcanzado un rayo y de repente comprendí dos cosas importantes: la espiritualidad trascendente de las pinturas de Miguel Ángel y el verdadero significado de trabajar dentro del Vaticano“.

Tras terminar los trabajos del juicio final, en 1995 comenzó su colaboración como asesor del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia UPV y con ella una intensa relación afectivo-profesional con su directora, Pilar Roig Picazo y la ciudad de Valencia (España) que duraría hasta el final.

Una estrecha vinculación que dio como resultado su participación en la dirección de la intervención realizada en las pinturas de la cúpula de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Palomino, el Casón del Buen Retiro, San Nicolás y con los frescos de la iglesia de los Santos Juanes, además de impartir cursos y seminarios sobre restauración de pintura mural.

#vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas
#vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas

Más de 60 años de trayectoria restauradora se merecían una tesis doctoral; su autora, la restauradora italiana Daniela Bartoletti, colaboradora del propio maestro Colalucci y además su mujer, nos descubre en ella la faceta más humana del Maestro a la vez que recorre el perfil profesional de quien mejor ha representado la excelencia de la restauración italiana.  Dirigida por la profesora Pilar Roig, fue leída en 2010 en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Un estudio enmarcado dentro de un ambicioso proyecto europeo de Archivo Histórico de Restauradores Europeos, promovido por la Asociación Dry Suardo de Bérgamo para la creación de un archivo histórico de eminentes figuras de la restauración, coordinado por Dª Pilar Roig Picazo. 

 “Gianluigi Colalucci y su trayectoria restauradora. Un viaje a través de las transformaciones en el mundo de la restauración desde Cesare Brandi a nuestros días” un viaje a través de las transformaciones en el mundo de la restauración, desde Cesare Brandi hasta nuestros días, un  período comprendido entre los siglos XVIII y XX, uno de los más significativos de la historia de la conservación y restauración italiana y europea.

La restauración de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina estuvo acompañado de una fuerte polémica, que la tesis también analiza y documenta, a través del epistolario entre Colalucci y James Beck, el que fuera jefe del departamento de Historia del Arte de la universidad de Columbia (Washington) y más encarnizado opositor a la restauración.

En esta conferencia del 26 de abril de 2016, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlo, podéis escuchar al maestro hablar de esa titánica empresa.

Durante su extensa trayectoria profesional pudo restaurar obras de los grandes maestros del arte italiano: Raffaello, Tiziano, Giotto, Leonardo, Caravaggio, Mantegna, Crivelli, Lorenzo Lotto, Cranach, etc.  Desde 2009 fue el director técnico de la restauración de los frescos de Buffalmacco, Benozzo Gozzoli y otros pintores del siglo XIV del Camposanto Monumentale di Pisa. 

A lo largo de su carrera escribió varios libros y artículos, fue conferenciante e impartió cursos en Universidades, Institutos y Museos de Italia, Francia, Inglaterra, España, Grecia, Suiza, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Australia y Japón. Socio activo de Rotary Club de Roma Sur Oeste.

Un libro imprescindible es: "Yo y Miguel Ángel. Hechos, personas, sorpresas y descubrimientos del sitio de restauración Sixtina", publicado en 2015 (Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos - Milán).


Un libro donde el maestro narra las etapas más significativas de la intervención: desde la primera prueba de limpieza, hasta la difícil decisión de cómo afrontar la bóveda y el Juicio final, pasando por la problemática limpieza del ojo de Adán y la cabeza de Cristo el Juez.

Un relato acerca de su pasión, sentimientos, exaltaciones, ansiedades, reflexiones, etc. sobre la extraordinaria relación que surgió durante los catorce años «cara a cara» con la obra maestra de Buonarroti, los dogmas académicos contra los que tuvo que luchar, su compromiso creativo e intelectual y los intereses detrás de la polémica creada entorno a la restauración. 

Un testimonio extraordinario de lo que es la restauración de obras de arte, su complejidad, la alegría del contacto amoroso con la obra y el dolor cuando la relación termina.

“Fue como perder de repente a un ser querido, a un amigo. Sólo en esos momentos te das cuenta de todo lo que terminó con su muerte y de cuánto significó para ti su presencia".

Ante todo es una historia humana, emocionante donde el autor se abre al lector, mostrando los diferentes estados de ánimo, el cargo de conciencia y la enorme responsabilidad que sentía con el mundo entero, a la vez que nos revela el trasfondo de esta histórica restauración


#vocesdelpatrimonio, entrevistas para restauro colinas, con Sara Colinas

«La tecnología y las investigaciones científicas muy avanzadas de nuestros días nos permiten reducir al mínimo los márgenes de error, pero básicamente, nos guste o no, el resultado de una limpieza está en manos de quien trabaja (…). De ahí los largos momentos de reflexión a la espera de la llegada de esa corriente magnética que debe unir la obra a la mente del restaurador, en una fase que considero el momento 'creativo' de la restauración (…) era un loco silencioso».

Y de esta relación con la obra de arte que nace ese profundo conocimiento de la pintura, condición necesaria para una buena restauración.

Para conocer aún más, puedes escuchar la entrevista realizada a Daniela (Bartoletti) Colalucci (Roma 1956),  restauradora italiana, alumna y colaboradora de D. Gianluigi Colalucci durante cerca 40 años y además su viuda que nos descubre la faceta más humana del maestro. 


 
Fotos cortesía Daniela

#VOCESDELPATRIMONIO