Ir al contenido principal

⇨ Restauración de Pintura. "Niña Muerta". Rafael Tegeo

Trabajos de restauración de pintura sobre lienzo, "Niña Muerta" de Rafael Tegeo (s. XIX)

Proceso-Restauración-pintura-restauro-colinas

Ficha Técnica

  • Autor: Rafael Tegeo
  • Medidas: 73.5 x 95.5 cm
  • Época: Primera mitad del Siglo XIX
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Propiedad: Mubam

Estudio histórico-artístico 

Rafael Tegeo Díaz estudió pintura en Murcia, Madrid y Roma, ciudad esta última en la que recibió influencias de Rafael y David, decisivas en su posterior producción pictórica. Se considera un pintor neoclásico, con una profunda visión romántica de la vida. Adquirió fama y reconocimiento por su faceta de pintor de retratos, fue discípulo preferido del pintor clasicista José Aparicio en Madrid y destacada figura del panorama cultural de la primera mitad del siglo XIX. Académico de Mérito de la Academia de San Fernando con la presentación de la obra "Lucha de Hércules y Anteo" en 1828. Sus obras se pueden ver en el Museo Nacional del Prado.

La representación de cadáveres en lienzos es un constante durante el siglo XIX, tradición que retomó después la fotografía. El retrato infantil en ese momento adquiere un singular sentido morboso en el que parámetros academicistas se entreveran con postulados románticos.

El cuadro, de técnica depurada presenta la figura de la niña reposando sobre un gran almohadón azul ataviada con el traje de su bautismo, destaca la delicadeza extrema con que trata las telas, las veladuras, los cálidos colores, a su vez el rostro presenta una expresión durmiente y serena. El artista pretende trascender la representación convirtiéndola en la expresión de una idea.

Estado de conservación

La pintura mostraba mal estado de conservación. La tela se encontraba muy destensada del bastidor y se observaban desgastes en la pintura y pequeñas brechas en el tejido.

Lo más difícil durante la restauración fue la existencia de una pertinaz y gruesa película de suciedad y barnices oxidados que cubrían toda la superficie pictórica. Una pátina de color ocre que ocultaba las tonalidades cromáticas y veladuras originales, una rica paleta donde destacan los tonos rosados y violáceos transparentes con hermosas luces empastadas con blancos.

El análisis visual de la pieza  permitió realizar la propuesta de intervención presentada a continuación para la restauración de la pintura al oleo, de medidas de 66 x 95 cm. La obra se encuentra en un estado de conservación muy deficiente, presenta una gruesa película de barnices oxidados y suciedad ambiental. Perdidas puntuales de preparación y pintura. Rotos y sietes. La tela estaba muy deshidratada y presentaba falta de cohesión.

Proceso de intervención

  1. Estudio organoléptico
  2. Tensado del lienzo
  3. Consolidación película pictórica
  4. Colocación de parches
  5. Limpieza físico-química
  6. Estucado de las lagunas
  7. Reintegración cromática ilusionista
  8. Protección final

Galería de imágenes

Proceso-Restauración-pintura-restauro-colinas Proceso-Restauración-pintura-restauro-colinasProceso-Restauración-pintura-restauro-colinas Proceso-Restauración-pintura-restauro-colinasProceso-Restauración-pintura-restauro-colinas Proceso-Restauración-pintura-restauro-colinas

ENTRADA RELACIONADA