Trabajos de restauración de pintura, óleo sobre lienzo. "Los Desposorios de la Virgen" anónimo (s. XVIII)
Ficha técnica
- Autor: Anónimo
- Titulo: Los Desposorios de la Virgen
- Medidas: 140 x 210 cm.
- Época: Primera mitad del Siglo XVIII
- Técnica: Óleo sobre lienzo.
- Procedencia: Ermita del Carmen, Mula (Murcia)
Estudio histórico-artístico
Los Desposorios de la Virgen representa la escena del matrimonio de la Virgen María y San José, el acontecimiento tiene lugar en un marco arquitectónico, en el centro de una estancia abierta al exterior, parecido a un templo. La temática proviene del proto evangelio de Santiago evangelio por tanto apócrifo.
El autor sigue un esquema compositivo sencillo, la escena principal está configurada por las figuras de la Virgen María y San José sujetando su vara, (en el momento de elegir pretendiente una flor nació de la vara de San José como signo de decisión divina) cogidos de la mano, mientras el sacerdote en el centro oficia la ceremonia. Junto a los contrayentes aparecen siete personajes que contemplan la unión, entre ellos varias mujeres que representan a las Vírgenes de Israel, un monaguillo con botafumeiro y un personaje a la derecha de la escena que, pudiera ser uno de los pretendientes rehusados.
En la parte superior del lienzo aparece el Espíritu Santo en forma de paloma en un rompimiento de Gloria, donde apreciamos cuatro cabecitas de querubines.
Los trabajos de investigación sobre la historia del cuadro fueron infructuosos; se sabe que fue donada a la ermita del Carmen de Mula por un particular después de la Guerra Civil, es el único cuadro que decora dicha ermita en la actualidad y es custodiada por la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen con gran cariño y dedicación.
Estado de conservación
El estado de conservación del lienzo era muy deficiente. Presentaba desgarros importantes localizados principalmente en la zona inferior de la obra, así como varios rotos de tamaño considerado en la parte superior. El intenso oscurecimiento generalizado de la pintura, producido por el envejecimiento del barniz utilizado ocultaba la calidad de la policromía subyacente. La tela estaba muy debilitada por lo que se hizo imprescindible un reentelado completo de la obra.
Proceso de intervención
- Preconsolidación in situ.
- Documentación fotográfica
- Retirada del marco.
- Consolidación de la capa pictórica.
- Desenclavado del bastidor.
- Empapelado, protección y aplanado.
- Hidratación y limpieza mecánica del reverso.
- Eliminación de parches.
- Preparación de la tela para el reentelado.
- Reentelado con mesa caliente.
- Tensado del cuadro en el nuevo bastidor.
- Eliminación de la protección.
- Colocación de la tela sobrante.
- Limpieza físico-química del anverso.
- Estucado de lagunas pictóricas.
- Desestucado.
- Barnizado intermedio.
- Reintegración cromática.
- Barnizado final.
Galería de imágenes










