Ir al contenido principal

► 18 de Abril. Día Internacional de los Monumentos y Sitios


DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS

Desde 1984, cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios (International Day for Monuments and Sites), una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y aprobada por la UNESCOcon el objetivo de concienciar y sensibilizar a la población sobre la diversidad y vulnerabilidad de Patrimonio Cultural y los esfuerzos necesarios que se requiere para su protección y conservación. Cada año además eligen un lema distinto según las necesidades actuales.


¿Qué es un monumento? 

Monumento proviene del latín monumentum, que significa ≪recuerdo≫   ≪erección conmemorativa≫ u ≪ofrenda votiva≫. Monumento se refiere a toda obra con suficiente valor para el grupo humano que lo erigió, "pública y patente". Inicialmente el término se aplicaba a las estatuas, inscripciones o sepulcros erigidos en memoria de un personaje o acontecimiento relevante pero su uso fue extendiéndose hasta llegar a comprender cualquier construcción que posee valor "artístico, arqueológico, histórico o natural".
Según la Carta de Venecia de 1964, son elementos "portadores de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son testimonio vivo de sus tradiciones seculares... patrimonio común y, pensando en las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su conservación". 
La primera referencia de la expresión  ≪monumento histórico≫ de que se tiene constancia se remonta a la Francia revolucionaria de 1790, cuando Granmaison, ante la Asamblea Nacional Constituyente, denominó monument historique a la Bastilla con ocasión de su demolición. 

¿Qué es un Sitio?

Lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras realizadas por el ser humano que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

Principales amenazas

Son muchos los factores que amenazan los patrimonio y sitios, la crisis climática (lluvia ácida, inundaciones...), el inexorable paso del tiempo o las catástrofes naturales, frecuentes e imprevi­sibles, el expolio, los conflictos bélicos, la contaminación, el exceso de urbanización o la falta de recursos para su mantenimiento y conservacióndiezman el patrimonio natural y cultural

Tema seleccionado: "Patrimonio y Clima".

Los bienes patrimoniales (monumentos arquitectónicos, yacimientos arqueológico, arte rupestre...) también sufren directamente las consecuencias del cambio climático. Es necesario cumplir los objetivos del Acuerdo Climático de París de las Naciones Unidas para protegerlos.
El cambio climático hace referencia a la variación, a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos del planeta, atribuida principalmente a la actividad humana y en especial, al uso de combustibles fósiles. 

¿Qué relación hay entre patrimonio y cambio climático? 

"Patrimonio y Clima" nos ofrece además la oportunidad para exponer el potencial de la conservación del patrimonio, para fomentar la comunicación, crear vínculos con las comunidades y fortalecer el desarrollo sostenible por una transición justas, hacia futuros bajos en carbono. 

En 2020 ICOMOS ya publicó la declaración sobre el Patrimonio Cultural y la Emergencia Climática, donde reconoce el potencial del patrimonio cultural para desarrollar una acción climática inclusiva, transformadora y justa a través de la salvaguardia de todos los tipos de patrimonio cultural de los impactos climáticos adversos y de lograr un desarrollo sostenible resiliente al clima; todo ello desde una perspectiva de equidad y justicia. 

Una muestra de sitios y lugares emblemáticos de interés cultural amenazados por patrones climáticos irregulares y extremos:

  1. La recesión costera en Rapa Nui amenaza con precipitar al mar las famosas estatuas de la Isla de Pascua (los moáis) por el aumento del nivel del mar y las fuertes tormentas.
  2. La ciudad de los canales, la frágil Venecia, construida en una laguna salada,  sobre 118 islas, se ve amenazada por el ≪acqua alta≫ que inunda la ciudad varias veces al año.
  3. El emblemático castillo de Edimburgo (Escocia),  está en peligro por el aumento de las precipitaciones y las inundaciones de aguas subterráneas.
  4. La Torre de Londres, Patrimonio Mundial del centro de la capital británica; en 1982 fue necesario introducir una barrera al Támesis  para protegerlo de posibles inundación. En los años ´80, sus compuertas de protección se levantaron cuatro veces, en el 2000, setenta y cinco y entre 2014/15 en diez semanas fue necesario hacerlo veintiocho veces.
  5. El puerto comercial Kilwa Kisiwani, (costa suajili, Tanzania) está amenazado por el aumento del nivel del mar, la destrucción de los manglares y la acidificación del océano.  En 2014 fue excluida de la «lista negra» gracias a la restauración de los manglares que frenan el avance del mar. ¡Bravo!
  6. La ciudad adobe Chan Chan (Perú), la más grande de la América precolombina se está deshaciendo por aumento de las lluvias torrenciales  y el incremento del nivel freático.
  7. La ciudad-mezquita de las Nueve Cúpulas (Bangladesh) construida  en ladrillo rojo, con más de 600 años, se está deteriorando rápidamente a causa de las inundaciones de agua salada y la erosión.
  8. El centro histórico de Roma, Tombuctú (Malí), la ciudad vieja de Jerusalén, las ciudades de barro de Otrar (Kazajistán), Éfeso (costa Turca), el Anfiteatro Romano (Tarragona), los sitio arqueológico de Cartago, Leptis Magna y Sabratha, la Ciudad Vieja de Corfú, el complejo de cuevas de Gorham, Tipasa, Biblos, Tiro, etc.

18 de Abril. homenaje de Restauro Colinas por el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Voces del Patrimonio

Al poner de relieve los efectos del cambio climático en estos lugares, potenciamos además la empatía hacia los ciudadanos que sufren sus efectos en primera línea.

La Solución 

Las comunidades deben colaborar a través de alianzas, de intercambio de conocimientos, de prácticas inclusivas, en cooperación con los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil, los pueblos indígenas y comunidades vulnerables. 
La solidaridad, como base de las acciones entre los profesionales del patrimonio y las comunidades más afectadas por el cambio climático, o menos capaces de hacer frente a sus consecuencias, hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
“La equidad intergeneracional requiere que todas las personas tomen medidas para salvaguardar y proteger los ecosistemas terrestres y marinos de la Tierra, para las generaciones presentes y futuras. La interacción de las personas y los Ecosistemas es particularmente importante dada la alta dependencia de unos sobre los otros. La equidad requiere atención a los principios de distribución Justicia y la noción de que los beneficios y las cargas asociadas con el cambio climático y su resolución se asignen de manera justa”.

The future of our pasts, 2019

Un día para reflexionar sobre ¿Cómo puede la conservación del patrimonio cultural impulsar la acción climática? ¿Cuáles son los riesgos y las respuestas a la Justicia Climática y la Equidad? ¿Qué acciones  se están ya realizando en respuesta a los crecientes riesgos e impactos del cambio climático? ¿Cuáles son los futuros riesgos e impactos del cambio climático?¿cómo emplear la justicia climática y la equidad para proteger el patrimonio? y las formas en que podemos lograr la protección equitativa de las comunidades vulnerables.
"Las acciones en cada enclave individual pueden reducir las pérdidas a escala local, pero la única solución sostenible es un cambio sistémico y la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero"
 Toshiyuki Kono, presidente de ICOMOS.

Descubre más artículos relacionados en el Blog