Ir al contenido principal

⊳ [ENTREVISTA] D. JOSÉ MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ, 'PERIDIS'.

 

LOS MUNDOS DE D. JOSÉ MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ, 'PERIDIS'.


Más conocido por el pseudónimo de 'Peridis', D. José María Pérez González destaca en todos los ámbitos donde se embarca. Arquitecto, humorista gráfico, activista por la cultura, escritor y divulgador pertinaz en defensor del patrimonio y el humor.  Una persona disciplinada  y curiosa, amante de las cosas auténticas y bellas. Un eterno “niño de pueblo” de gran lucidez que sabe exprimir la vida con sensatez y alegría.

PERIDIS, ETERNO 'NIÑO DE PUEBLO'.

Nacido en Cabezón de Liébana, Cantabria, en 1941, con tres años se traslada con su familia a Aguilar de Campoo (Palencia, España), donde transcurre su infancia y algunos de sus mejores proyectos profesionales y vitales; allí fue donde publicara sus primeras caricaturas con 17 años en 'El Diario Palentino'

De sobra conocido por sus caricaturas en el diario 'El País', desde que se fundó en 1976. Entre otros premios y reconocimientos ha recibido distinciones tan importantes como el Premio Europa Nostra (1988) por la conservación del patrimonio, la Medalla al Mérito de Bellas Artes, en su categoría de oro (1993), la Medalla de la Provincia de Palencia y la Medalla al Mérito Turístico, premio "Mingote" del Humor (1983), premio "Real Fundación de Toledo" (2003), la Medalla de oro al Mérito en el Trabajo (2006), premio "Emprendedor Social" (2018), investido "Doctor Honoris Causa" (2021) por la Universidad de Alcalá por su labor cultural y social, en favor del cambio social.


Dibujo realizada a Sara Colinas, mientras le entrevistaba para Voces del Patrimonio, momentos únicos que se pueden apreciar durante la entrevista que también encontrará al final.

PERIDIS, ROMÁNICO Y DIVULGADOR.

     José María es embajador de capiteles, tímpanos y pechinas y ha dedicado una vida a explicar, narrar y desentrañar el románico, a través de la televisión, la radio y recientemente las novelas; un arte humilde, con gran calidad escultórica, rural, que funde lo sagrado y lo profano como nadie. 

Muy popular fue Las claves del románico, la serie documental que dirigió y presentó, emitida por TVE con un total de 13 episodios emitidos entre los años 2002 y 2007 que nos hizo retorno al pasado y conectar con el paisaje, a la par que nos invitaba al sosiego, la nostalgia. 

Como el mismo señala "....la Edad Media define la historia de España y tenemos la obligación de dar vida a ese mundo y reconocer lo que hicieron por nosotros. A la Edad Media le debemos más que a Roma. Ellos convirtieron el latín en romance, adaptaron la arquitectura romana e incorporaron la escultura y la pintura. Es una época de renacimiento y eso está bien claro en el Pórtico de la Gloria"

Frente al arte gótico que es mucho más grandioso y espectacular en arquitectura, José María elige el románico, un arte de campo, sin refinamientos, que comparte su equilibrio con la belleza de los paisajes donde se instalan sus construcciones: en hermosos y solitarios páramos, en verdes valles silenciosos y apacibles, o en recónditas plazas de villas, huellas del paso del tiempo que ha sobrevivido durante 800 años. Y es precisamente ese carácter personal, humilde, que lo atrapa. 

Arte para los sentidos, espacios para la celebración

Los edificios románicos, en su mayoría iglesias, construidas a la vera de viejas calzadas romanas, que seguían el curso del Ebro o itinerarios jacobeos en época medieval, donde viajeros, ejércitos, comerciantes o peregrinos intercambiaban ideas y técnicas, que emocionan por su ingenuidad y  arquitectura balbuceante de los canteros del lugar frente a las catedrales góticas, cumbre de la humanidad, que solo impresionan y asombran.

Como divulgador entre sus proyectos, se encuentra la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, que inició desde el Centro de Estudios del Románico. Una colección de 9.000 testimonios recogidos en 64 tomos que se inició en 2004 desde el Centro de Estudios del Románico.

Otro de sus series documentales fue La luz y el misterio de las catedrales y Mil años de románico.

Colaborador habitual en radio, se le puede escuchar en RNE, la SER o la CNN Noticias, también colabora con en el programa “Aquí la tierra” de TVE, donde pone en valor el patrimonio, dando a conocer monumentos, paisaje, artesanos y personas que lo protegen y promueven.

PERIDIS, ARQUITECTO Y EMPRENDEDOR SOCIAL. 

      La conservación del patrimonio arquitectónico es mucho más que piedras o ruinas, es parte del pasado, de nuestra riqueza y nuestra herencia, forma parte de lo que somos y es clave fundamental en el desarrollo sostenible.

Como arquitecto, José María ha pasado media vida recuperando monumentos históricos de forma integral , aprovechando los recursos locales y respetando el alma particular de cada uno. José María resucita, cuan caballero medieval los monumentos de época como arquitecto, y las voces de sus gentes, nobles y artesanos  a través de sus libros y series.
 
Preocupado por la conservación, la protección y la recuperación del patrimonio cultural arquitectónico, es el precursor de su revalorización desde el punto de vista artístico y de los contextos.

Algunos trabajos destacados son el monasterio de Santa María La Real de Aguilar de Campoo, el monasterio de San Benito en Valladolid, el convento de Santa Clara en Hellín, el parque del Capricho de Madrid, el Teatro Principal de Burgos, el Teatro García Lorca y Centro Cultural de Getafe en la antigua fábrica de harinas, el Teatro Cervantes-Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Hospitalillo de Getafe para centro de servicios sociales, el Museo Etnográfico y Ayuntamiento en Caserón de San Sebastián de los Reyes, la restauración del monasterio de Corias para parador nacional de turismo, entre otros muchos.

A finales de los setenta crea la Asociación de Amigos del Monasterio, con el fin de rehabilitar el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, todavía conocido por aquel entonces como «el convento caído» y de la que posteriormente surgiría la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, de la que estuvo al frente desde su creación en 1994 hasta 2017. 

La restauración y rehabilitación integral del Monasterio fue posible gracias, en gran medida, a la puesta en marcha de los primeros programas de Escuelas Taller y Casas de Oficio de España en 1986 del que fue uno de los principales promotores, gracias al apoyo del INEM, Fondo Social Europeo y la complicidad de todos los Ministros de Trabajo que siguen mantenido el programa porque ven sus frutos. La iniciativa que se extendió por todo el país, se exportó a Latinoamérica y más recientemente, al África subsahariana. Ejemplo de emprendimiento social que unió tres necesidades clave en aquel momento, patrimonio abandonado, desempleo y talento artesanal que se convirtió en un proyecto de vida, de inserción social y  cultura, donde participan desempleados locales y artesanos veteranos que además de enseñar un oficio recuperan patrimonio cultural. 

PERIDIS, ESCRITOR. 

      Como escritor, José María se presenta como un autor versátil, arriesgado, sin miedo a entrelazar géneros o cambiar de registro.  Lo que más ha trabajado es la novela histórica, donde deja ver su pasión por la Edad Media, el románico y las construcciones históricas, derivado posiblemente de su profesión como arquitecto. La virtud de Peridis es la síntesis de su conocimiento exhaustivo para escenificar y otorgar un marcado protagonismo a sus personajes reales, famoso 

Autor de dieciséis libros, entre novela histórica y relatos. Con su primera novela “Esperando al rey” (2014), se alzó con el premio "Alfonso X el Sabio" de novela histórica.  Cabe destacar también “La maldición de la reina Leonor” (2016) y "El corazón con que vivo", premio Primavera de Novela 2020 . 

En 2017 escribe “Hasta una ruina puede ser una esperanza. Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo", en la que cuenta cómo se llevó a cabo la restauración del viejo cenobio premostratense para convertirlo en foco de dinamización cultural y social de la comarca. Frase de Miguel de Unamuno cuando en 1920 visitó el monasterio y que, de un modo profético, y a pesar del lamentable estado en que se encontraba, marcó su destino. 

ENTREVISTA PARA VOCES DEL PATRIMONIO:

► Puede escuchar y descargar la entrevista completa en el canal de spotify, ivoox  o YouTube de Voces del Patrimonio.




Para conocer un poco más la Fundación Santa María La Real, el proyecto personal de José María, adjuntamos un artículo sobre su historia y su vínculo con el patrimonio cultural: "Patrimonio Cultural y globalización: Trayectoria, proyectos y estrategias de la Fundación Santa María la Real (Aguilar de Campoo, Castilla y León. España)" publicado en la revista digital brasileña Locus (26-2, 2020), cortesía de Jaime Nuño González, director del Centro de Estudios del Románico.

Escucha y descargar la entrevista a Jaime Nuño en Ivoox y Spotify.


Ph. de Forbes    



  

#VOCESDELPATRIMONIO